Cuentan los ancestros, que la historia de la chagra es representada en la mitología por el árbol de la abundancia, considerada como el seno de la madre tierra, pues de ella depende la vida humana y la multiplicación del hombre indígena. En ese espacio denominado sagrado, es donde está la salud, la educación, la economía y el fortalecimiento cultural, se dice también que desde la creación a cada pueblo indígena le fue entregado sus propias semillas para que las cuidara, se alimentara y viviera de ellas.

El Amazonas es, sin lugar a dudas, uno de los lugares que refleja la mayor riqueza y armonía en su conjunto natural y sociocultural, donde tenemos la selva húmeda tropical más extensa del mundo, siendo aproximadamente 6.7 millones de KM 2 repartidos entre Brasil, Surinam, Guyana, Guayana francesa, Venezuela, Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en la cual se concentran varios ecosistemas que determinan una gran diversidad ecológica y biótica.


Puerto Nariño y sus 22 Comunidades es un lugar que está rodeado de una vegetación tupida y exuberante, el título del pesebre del mundo o el pulmón del planeta no es casualidad, pues es una zona donde aún se mantiene la proporción climática, los ingresos
y salidas de CO2 y de O2 están equilibrados. Para los pueblos indígenas, estos terrenos que poseen para sus espacios de cultivos, son tan importantes como la misma representación de la mujer y su fertilidad, donde también se fomenta la transmisión de conocimientos entre madres e hijos.

La mujer maneja principalmente los cultivos de la chagra y el procesamiento de alimentos, pues sigue siendo la portadora del mayor conocimiento sobre las plantas y que también son utilizadas para rituales o materias primas para la realización de pinturas, cestas, entre otros, siendo un complemento a su actividad como artesanas de la región. (Ver Episodio| Artesanos de la selva, Tejeduría artesanal, https://youtu.be/mMIgX2ndqAM)


El hombre es el encargado de elegir el terreno que ocupará la chagra. Posteriormente éste es “curado” por el Chamán, después se procede a la tala de la vegetación a cargo del dueño del chagra ayudado por la comunidad y la quema la hacen, en muchas ocasiones, entre la pareja matrimonial


Antiguamente los indígenas ponían a prueba a sus yernos y los mandaban a hacer chagras para ver si tenían capacidad. Si el yerno tenía familia, invitaban a la familia para hacer la chagra y demostrar así su capacidad de trabajo y el apoyo familiar que tenía. Lo mismo con las mujeres, la suegra ponía a prueba a sus nueras en el trabajo de la chagra para ver si tenían capacidad. Esto lo hacían años atrás; en la actualidad ya no se ve este tipo de pruebas

En la Fotografía, Doña Pancha a la izquierda e Ingrid a la derecha. Ellas son mujeres cuidadoras de la Amazonia y son las protagonistas de nuestro Episodio, El Poder de la siembra. (Ver vía Youtube https://youtu.be/K239rQVpEt0)

De esta manera era la forma de vivir de nosotros, esperar que llegara la fecha de cada actividad y concentrarse en su trabajo y en su alimentación diaria y salud. Los frutos de los productos de las chagras se compartían con familiares y visitantes; les regalaban productos de la chagra o se hacían intercambios. De esta manera la mujer indígena vivía bien contenta y con buena salud.

Cada una de las especies integrantes de la chagra tiene un fin determinado, siendo el principal, el uso alimentario. Sin embargo, la mayoría de las especies que surgen en el proceso de sucesión tiene algún uso de tipo medicinal, maderable, etc. En los rastrojos de frutales sólo se eliminan las plantas alrededor del árbol que compiten por nutrientes y que limitan el desarrollo por exceso de sombra, esto se hace una vez al año o en la época de cosecha de cada fruta.


La chagra y estas actividades de siembra, prestan a la humanidad un servicio ambiental y cultural, los nativos ofrecen seguridad alimentaria y espiritual.

Desde Onitano, en alianza a la Comunidad 20 de Julio, se ha pensado en crear un banco genético sustentado sobre una base sólida de conocimientos tradicionales de especies domesticadas y semidomesticadas

Nos gusta unir gente creativa, locales y expertos, promoviendo juntos ideas relevantes alrededor de las nuevas tecnologías asociadas a la agricultura, pensar si es momento de experimentar y alcanzar un mejoramiento genético que se transmita de generación en generación en pro del mundo agro y de la nueva humanidad.


A pesar de algunos avances científicos que vienen caminando en otras zonas, en la región de Puerto Nariño, aún contamos con una chagra prácticamente virgen y que se está erosionando. Al desaparecer las especies y con ellas sus cultivadores, se cierra una
de las ventanas de la evolución de las especies amazónicas y manifestaciones socioculturales con sus respectivas cosmovisiones.

¿Será posible aliarnos a nuevos avances científicos para tener soluciones más eficientes y duraderas?

Podremos contemplar el abrir puertas y nuevas alternativas en actividades de siembra e investigación, conectando iniciativas colaborativas entre comunidades locales y comunidades científicas.

Conversando con Diana Acosta, Bióloga magíster en Ciencias Biológicas y en Áreas Protegidas, Recursos Naturales y Biodiversidad, nos menciona la importancia de establecer procesos junto a los actores locales para lograr un mayor reconocimiento de su territorio, donde se incluyan nuevas guías informativas, registros fotográficos, fichas de usos de la planta, etc. En la Amazonía, existe material, pero aún hay una carencia de información en este tipo de procesos y será interesante vincular a las Comunidades Indígenas para la construcción de este material, en el caso del 20 de Julio y su actividad principal, las artesanías, donde usan diversos árboles para trabajar, la “topa” por ejemplo, será interesante empezar a documentar éstos conocimientos de ciertos usos y procesos que actualmente realizan, identificar que tratamientos se le dan a ciertas plantas y preguntarnos qué tan sostenibles están siendo en éstos y otros procesos de su cotidianidad. Diana es caleña, estudiamos juntas en el colegio, la recuerdo por ser un gran ser humano, colaborativa y destacarse como la mejor de la clase.

Hoy, después de tantos años coincidimos nuevamente para seguir estudiando, investigando y dejar un aporte al Amazonas y al mundo, moviéndose con su laboratorio portátil entre Ecuador, España y Alemania; ¡esperamos que ese Lab. aterrice el próximo año en nuestro punto de encuentro en medio de la selva Colombiana!. Desde Onitano, seguimos sumando mentes creativas y la academia a cada proceso de fortalecimiento, de esta manera buscamos ir de la mano con personas que le ponen el alma y permitan darle una nueva cara a este importante sector, uniendo el turismo y la academia, donde la revolución tecnológica sea un impacto para mejorar diferentes prácticas, disminuir las cargas de un trabajo pesado en el campo, que muchas veces los locales lo manifiestan y otros quieren mejorar su producción mientras se vinculan a nuevas formas de aprender en la Sede Onitano (Etno-educación), método elaborado bajo´un enfoque constructivista y de aprender haciendo (learning by doing).


Nos imaginamos que, en un futuro, los locales tengan esa doble visión, sin olvidar sus labores de campo y lo que enseñaron sus ancestros, al mismo tiempo avanzando en su pedagogía para aportar a sus propias comunidades nuevos modelos de aprendizaje.
Desde nuestro movimiento y nuestra sede, impulsamos también un proyecto de siembra mediante la actividad “Adopta Un Árbol”, donde proponemos una nueva forma de aportar a nuestra selva amazónica como viajeros, nacionales y extranjeros.

Conoce más de esta iniciativa y a unirte al movimiento, visitando el siguiente link https://onitano.com/siembra/ . Si también tienes ideas relevantes o buscas compartir tu experiencia a Comunidades Indígenas, diligencia el formulario que aparece en el siguiente enlace https://onitano.com/movimiento/ ¡Te esperamos!

Recuerda que el Movimiento Onitano fue invitado por la ONU, Alemania desde la Oficina de Desarrollo de Capacidades e Innovación como Embajadores de la UNCCD para seguir en esta noble misión frente al cambio climático y pobreza en el mundo.
El Diario Onitano
Naturaleza + Cultura
Mónica Pacheco R.
Líder Onitano| Embajadora Naranja |Coordinadora de emprendimiento en la Red de Mujeres| Puerto Nariño, Amazonas

“NO comercialice ni trafique con especies de fauna y flora silvestre.” Ley 17 de 1981, Resolución Ministerial No. 1367 de 2000, Decreto 1608 De 1978. “Denuncie y prevenga el tráfico ilegal de especies exóticas de fauna y flora.” Ley 599 del 2000 Código Penal Colombiano. Ley 165 de 1994 Convenio de las Naciones unidas sobre diversidad biológica.
Abrir el chat
Onitano
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?