¡LAS FLORES DEL CIELO! 

Conociendo la historia en la observación de aves

Foto: William Daza, Antropólogo y Pajarero Onitano

El término de observación de aves se utilizó por primera vez en 1901 por Edmund Selous en 1901, quien sacó un libro titulado “Observación de aves”, siendo una de las primeras clasificaciones de aves. En la historia encontramos informes, dónde se nombra que la observación de aves se practicada con el interés de recoger huevos y ciertas pieles exóticas que coleccionaban los ingleses de alta sociedad y que por fortuna esto cambió cerca del siglo XIX, época donde sonaron los gritos de conservación para combatir el comercio de aves, y posteriormente, ser declarada como una actividad recreativa y una forma de conservar las numerosas especies de aves.

En el siglo XX llegaron nuevos avances, como las guías de campo y el desarrollo óptico. Se habla de que los primeros grupos para esta experiencia en avistamiento aves se dieron en la costa oeste de Estados Unidos, extendiendo la posibilidad a tantos amantes de las aves a tomarse el cielo, trasladándose a observar aves en las zonas menos transitadas del mundo.

Las empresas de turismo de Gran Bretaña fueron las primeras que abrieron las puertas a esta comunidad de devotos, ofreciendo experiencias a los observadores de aves armados con cámaras de video, libretas y binoculares, donde gracias a todo este auge alrededor del mundo se crean los primeros manuales de aves.

En Colombia, a pesar de contar con una larga tradición ornitológica, se empiezan a asomar los primeros pajareros entrando el siglo XXI, siendo muy curioso, pues es un país donde tenemos la máxima cantidad de especies de aves, y solo en años recientes, esta práctica se ha hecho popular.

El potencial de nuestro país en este campo es enorme. El querer fomentar el desarrollo entre Comunidades Indígenas de la región Amazónica como una ciencia ciudadana cimentada en la pasión de la vida silvestre, fortalecerá el respeto por la biodiversidad y nuevas formas de aprendizaje con prácticas investigativas que potencien sus habilidades, el disfrute de su naturaleza y seguramente, será el primer acercamiento para muchos locales a la definición de la pajarería.

Las nuevas generaciones indígenas podrán ser ese nuevo grupo de conocedores baquianos en medio de la selva, que aprenderán y disfrutarán a partir de una disciplina científica, como lo es la ornitología, donde buscamos generar ese vínculo emocional que caracteriza a los pajareros.

Esta práctica es una misión para seguir explorando el mundo de las alturas, siendo una propuesta que buscamos potenciar entre locales de Puerto Nariño, donde a través del movimiento Onitano, se generarán alternativas de aprendizaje a padres e hijos, creando el primer semillero de pajareros locales en donde los niños de la Comunidad 20 de Julio aprenderán con experiencias lúdicas y educativas, activando sus conocimientos en las salidas de campo en la selva cercana de su comunidad, orientada por pajareros locales que son su propia familia o vecinos de la  comunidad como Otto Valerio.

También estaremos encaminados por William Daza, quien es el antropólogo consejero de Onitano, entregando un valioso conocimiento y experiencia en la observación de aves.

William se encuentra en el Top 10 de observadores de aves en el Departamento de la Amazonía, con más de 275 especies observadas y registradas en la plataforma e-bird.

¡A continuación, un ejemplo de itinerario que un experto local puede ofrecer a nuestros visitantes!

  • Las 5 de la mañana es el momento adecuado para prepararse y trasladarse al lugar elegido junto al grupo que tendrá la experiencia de observación de aves.
  • 5:30 am a 6:00 am, es el momento de iniciar el avistamiento, se puede salir desde la Sede Onitano o desde la Zona de Campamento.

Conoce más de nuestras carpas colgantes en nuestro blog https://onitano.com/mi-primera-vez-en-una-carpa-colgante/

  • 8:00 am a 9:00 am, espacio para desayunar y continuar la observación.
  • 12:00 pm, tiempo para almuerzo, descanso, contemplación o baño según escenarios.
  • 2:00 pm regreso y avistamiento.
  • 5:00 pm Compartir en la Sede Onitano, revisión y evaluación del listado de aves observadas y proyección fotograficas en cinemateca.

En la ‘Pajareada’ o ‘pajariada’, se resalta la pasión por las aves, la camaradería, la parcería, el compañerismo y el compartir… no hay egoísmo en compartir la información, guías, estudios, fotos, la pajarería es de todos, entre ornitólogos, biólogos, especialistas, ambientalistas.

William nos define al Pajarero como una persona versatil, descomplicada, es quién comulga con las comunidades, es más sensible y romántico. El Pajarero es conocedor de historias, sabe silbar e imitar cantos, cuando ve un ave y quiere que los demás también la vean.

Lee más sobre el ‘arte de pajarear’ en https://onitano.com/amazonasun-paraiso-de-7-colores/

Desde el Amazonas seguiremos promoviendo la región con una identidad única, resaltando la marca Colombia como destino de naturaleza, donde todo el año gracias a los 7 diferentes ecosistemas que tenemos en el país, muy probablemente te encontrarás con aves exóticas y especies únicas. 

A continuación compartimos algunas imágenes de las especies observadas durante los recorridos de observación de aves en Puerto Nariño.

Amazonas (Cerca de 674 especies de aves)

Queremos invitarte a promover esta práctica como parte de un proceso de transformación social y económica de la región Amazonas. Ven y conoce nuestro punto de encuentro Onitano, en medio de la Comunidad Indígena 20 de Julio, Puerto Nariño, donde podrás buscar y contemplar “Las Flores del Cielo”.

Sigue conectado/a a nuestro Diario Onitano, donde seguiremos compartiendo experiencias propias, de la comunidad y de nuestros viajeros.

Sigue nuestros podcasts en Spotify o Soundcloud : 

https://open.spotify.com/show/3Bg8NY96rtaixE7uLvs4tp

https://soundcloud.com/onitano

Sigue nuestra serie web en: 

https://www.youtube.com/channel/UCFTp5hstBBSPT8l-_c_Gpuw

Con el apoyo del Ministerio de Cultura (Estímulos 2020) y Colombia Crea Talento.

Onitano Partners

Si quieres conocer más de nuestros servicios y consultar la inmersión completa en observación de aves, puedes escribirnos a info@onitano.com.

Diario de Onitano 

Naturaleza + Cultura 

Mónica Pacheco Ramírez.

Líder Onitano y Embajadora de Economía Creativa | Amazonas

 “NO comercialice ni trafique con especies de fauna y flora silvestre.” Ley 17 de 1981, Resolución Ministerial No. 1367 de 2000, Decreto 1608 De 1978. Denuncie y prevenga el tráfico ilegal de especies exóticas de fauna y flora.” Ley 599 del 2000 Código Penal Colombiano. Ley 165 de 1994 Convenio de las Naciones unidas sobre diversidad biológica. 

Abrir el chat
Onitano
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?